Page 39 - Sociales6to_cap1
P. 39
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Unidad I
Clase 15: Leyendas de ¿Conoces la leyenda
Guatemala de La Tatuana? uqr.to/f1b0
En la clase anterior vimos algunas ideas generales sobre la tradición oral.
Al igual que otras culturas, Guatemala cuenta con una rica tradición oral y
su literatura está plagada de los cuentos y narraciones que han persistido a
través de las generaciones.
El cuento de tradición oral sigue vigente en Guatemala. Podemos afirmar que en
el seno de los grupos populares del campo y en la ciudad cumple una función
como la de la novela en el ámbito erudito. Su papel en Guatemala, es, divertir,
entretener y enseñar a través del ejemplo y la moraleja. Los cuentos y leyendas
de Guatemala revelan las condiciones de vida, los problemas sociales y los
deseos del grupo social, narrados a través de un cuentacuentos o cuentero.
Por esta razón, las leyendas son una muestra de la capacidad creadora de los
pueblos guatemaltecos, y como en otros lugares, forma su patrimonio cultural
y una gran tradición literaria. Su función es profunda (mantener una identidad,
enseñar, entretener), y su perduración es también muy grande. En casi todos
los pueblos, caseríos y aldeas de Guatemala, existe una persona especializada
en contar cuentos (cuenteros, como se llaman a sí mismos en nuestro país).
El papel del cuentero es preservar la cultura y la tradición popular a través de los años, además crea una
identidad en los pueblos campesinos guatemaltecos (y del resto del mundo).
Cabe mencionar, que en Guatemala, entre los personajes que más han contribuido con la tradición oral
se encuentran Celso Lara (escritor), Héctor Gaitán (locutor e historiador) y Adrián Recinos (historiador), quienes
han recopilado múltiples leyendas en sus libros y documentado, a través de investigaciones de campo; las
formas, estructura, tipos, motivos y todo lo relacionado a las leyendas de Guatemala.
Actividad
parte 1 La leyenda es parte de la tradición oral, por lo que su autoría es patrimonio de una cultura
en conjunto. Sin embargo existen autores que han estudiado y recopilado estas tradiciones,
como es el caso de Celso Lara. Leamos esta versión de la leyenda: La Tatuana. Luego responde.
Sortilegios y hechizos de Manuelita (La Tatuana) - Por Celso Lara
Aún pequeña, joven y mustia, la Nueva Guatemala de la Asunción se despertaba cada día en las casas de
bajareque pintadas de blanco. En la Plaza Central ya destacaba la Catedral, aunque todavía sin campanarios.
El palacio de Gobierno, antigua residencia de los Capitanes Generales, dominaba la cuadra con sus arcadas
neoclásicas. También le llamaban El Portal del Señor, por una pequeña capilla del Señor del Pensamiento, o El
Portal de las Panaderas, ya que cada tarde se daban allí cita mujeres con sendos canastos a vender.
Fue una fría tarde de noviembre cuando unos pocos vecinos del Barrio de La Candelaria vieron llegar a aquella
hermosa mujer de caminar elegante. Era una mengala un tanto alta que no pasaba de los 25 años, con grandes
ojos oscuros y pelo negrísimo como la medianoche que recogía en dos tupidas trenzas, que caían sobre un hermoso
manto de seda. Apareció por un costado del Cerrito del Carmen y sin vacilación se instaló en una pequeña casa
del Callejón del Brillante. El sopor de la monotonía de la Ciudad pronto fue roto por las habladurías sobre esta
extraña mujer.
–¿Quién será esa patoja? Mire que toda la vecindad está intrigada.
–Pues, dicen ‘nia Chon’ que se llama Manuelita, y que conoce de artes mágicas.
49